jueves, 16 de octubre de 2008

Haciendo pruebas al Blog

Ahi les dejo un video, recuerdo de prevenir IPS pa que se inspiren jeje

4 comentarios:

Unknown dijo...

Buenos Dias
anexo informacion de normatividad que consiguimos grupo numero dos conformado por:
Yirley sisa - marcela molano- elkin cortes- leydi betancourt.

RESOLUCIÓN 671 de 2001

Por la cual se adoptan medidas para la aplicación de la resolución 412 de febrero 25 de 2000 en 10 referente a la vacunación del recién nacido.
en uso de las facultades legales y reglamentarias conferidas en la ley 10 de 1990, la ley 100 de 1993, la Resolución 4288 de 1996, el Decreto Distrital 812 de 1996 y el Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, y


Vacunación Complementaria


Las vacunas complementarias no están incluidas en el Esquema Básico, el costo debe ser asumido por los padres de familia y éstas no se aplican en los hospitales del distrito.



El Esquema de Vacunación Complementaria para los menores de cinco años es el siguiente:


Vacuna
Dosis
Refuerzo

Neumococo heptavalente
Primera: 2 meses
Segunda: 4 meses
Tercera: 6 meses
De 12 a 15 meses.

Neumococo poliscarida
Única dosis para:
Niños mayores de dos años
Adultos mayores
Personas con enfermedad predisponente
Único refuerzo a los 5 años en pacientes con riesgo muy alto de enfermedad neumococcica.

Hepatitis A
Se aplica a partir del año de vida
6 a 12 meses después de la primera dosis

Varicela
Se aplica a partir del año de vida una dosis.
En adolescentes y jóvenes sanos 2 dosis con intervalo de 4 a 8 semanas.
Adultos en riesgo una dosis.
NO



Rotavirus
Primera: 2 meses
Segunda: 4 meses
NO





MENINGITIS por Neumococo
Enfermedad Neumococcica No – Invasiva:



Enfermedades que se presentan cuando el neumococo que ha alcanzado o colonizado previamente la nasofaringe se extiende a otros sitios del tracto respiratorio superior e inferior:



Neumonía
Otitis Media
Sinusitis


Enfermedad Neumococica Invasiva



Enfermedades en donde se puede aislar por cultivo de muestras obtenidas a partir de sitios o fluidos corporales normalmente estériles, al S. Pneumoniae.

Bacteremia
Sepsis
Meningitis
Neumonía Bacterémica


Factores de riesgo o que favorecen el desarrollo de Enfermedad Invasiva por Neumococo:



• Asplenia Funcional o Anatómica

• Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

• Inmunodeficiencias congénitas

• Enfermedades Cardio-Pulmonares Crónicas

• Niños que reciben quimioterapia inmunosupresora

• Niños con enfermedades neoplásicas inmunosupresivas

• Niños con insuficiencia renal crónica incluyendo a los afectados por el síndrome nefrótico

• Diabetes

• Fístulas de líquido cefalorraquídeo - Incremento de 30 veces en el riesgo de meningitis

• Niños que co-habitan en hacinamiento

• Niños que asisten a guarderías

Niños infectados con cepas de neumococo resistentes a la penicilina (MIC > 2 mcgr / mL).



--------------------------------------------------------------------------------

HEPATITIS A


La hepatitis A es una enfermedad del hígado grave causada por el virus de hepatitis A (VHA). El VHA se encuentra en las deposiciones de las personas con hepatitis A. Normalmente el contagio del VHA es a través de contacto personal y a veces por tomar bebidas o consumir alimentos que contienen el VHA.



Manifestaciones Clínicas



La Hepatitis A causa una variedad de síntomas que oscilan entre una enfermedad “como gripe” a problemas más severos, tales como ojos amarillentos (ictericia), dolor de estómago severo, y diarrea, que tal vez

requiera una admisión al hospital.

Una persona que tiene hepatitis A fácilmente puede pasar la enfermedad a otros dentro del hogar.

En algunos casos, hepatitis A ha causado la muerte.





La Vacuna: Contra la Hepatitis A:
La vacunación es la mejor forma de protegerse contra la hepatitis A. Personas que tienen la vacuna contra la hepatitis A tienen protección por años contra la infección del VHA.


--------------------------------------------------------------------------------


VARICELA


La varicela es una enfermedad común de la niñez, en general es leve, pero puede ser seria, especialmente en bebes y adultos.

El virus de la varicela se puede contagiar a través del aire, o por contacto con el líquido en las ampollas de la varicela.



Manifestaciones clínicas



Causa un sarpullido, picazón, fiebre, cansancio.
Puede causar infecciones graves de la piel, cicatrices, neumonía, daño en el cerebro o la muerte.
Las personas que se enferman de varicela pueden tener una erupción dolorosa llamada herpes años más tarde.



La Vacuna: Contra varicela
· La mayoría de las personas que se vacunan contra la varicela no contraen la varicela. Pero si alguien que estuvo vacunado contrae la varicela, en general es muy leve: tendrán menos manchas, menor posibilidad de tener fiebre y se recuperan más rápido.


--------------------------------------------------------------------------------



ROTAVIRUS


El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en bebés y niños. Es sumamente contagioso, y la mayoría de los niños se infectan antes de los 2 años de edad. El bebé puede contagiarse con el rotavirus en cualquier época del año, pero es mucho más frecuente de noviembre a abril. El virus generalmente se adquiere cuando el niño se lleva los dedos a la boca después de tocar algo contaminado con las heces de una persona infectada.



Manifestaciones Clínicas



El niño presentará diarrea líquida, fiebre, náuseas y vómitos.

Las náuseas y la fiebre por lo general desaparecen en unos dos días, pero la diarrea puede durar hasta siete días.

Los antibióticos no son efectivos contra una infección por rotavirus. La preocupación más grande es evitar la deshidratación como resultado del exceso de pérdida de fluidos en la diarrea. El niño puede contraer la infección más de una vez, aunque los brotes de esta enfermedad tienden a ser más leves que el primero.


La Vacuna: Contra el Rotavirus


La vacuna contra el rotavirus es la mejor manera de proteger a los niños contra esta enfermedad.

La vacuna contra el rotavirus es una vacuna oral (que se toma). No se inyecta.

La vacuna contra el rotavirus no previene la diarrea ni los vómitos causados por otros gérmenes, pero es muy buena para prevenir la diarrea y los vómitos causados por el rotavirus. Un 98% de los niños que se vacunan están protegidos contra la diarrea grave del rotavirus y a un 74% no les da la diarrea del rotavirus en absoluto.

Los niños vacunados también tienen mucho menos probabilidad de ser hospitalizados o de tener que ver a un médico por la infección del rotavirus.

La Constitución Política de 19911, en sus artículos 48 y 49 establece que la salud es un derecho y un servicio público a cargo del Estado. En desarrollo de estos postulados constitucionales se expide la Ley 100 de 19932 que en su Artículo 152 define su objeto, que consiste en regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso a los servicios de educación, información y fomento de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en cantidad, oportunidad y eficiencia de conformidad con lo previsto en el PlanObligatorio de Salud (POS) y en el Plan de Atención Básica (PAB).
Para reglamentar las actividades, procedimientos e intervenciones en promoción y prevención, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y el Ministerio de Salud expiden resoluciones, acuerdos y circulares conjuntas, donde se especifican las accionesa realizar y la obligatoriedad de las empresas promotoras de salud (EPS) y las administradoras del régimen subsidiado (ARS) frente a la prestación de servicio, así como la normatividad para las entidades de inspección, vigilancia y control. Las más recientes son: El Acuerdo 117 de 1998 del CNSSS 3 que establece el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública; hace énfasis en que es responsabilidad de las EPS, ARS y entidades adaptadas y transformadas, administrar el riesgo individual en salud de sus afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos prevenibles o de eventos de enfermedades sin atención.
El Artículo 5 incluye las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica con el fin de evitar la aparición inicial de la enfermedad, mediante la protección frente al riesgo:
· Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
· Atención preventiva en salud bucal
· Atención preventiva en parto
· Atención preventiva del recién nacido
· Atención preventiva en planificación familiar
El Artículo 6 incluye las actividades, procedimientos e intervenciones para encontrar e identificar en forma oportuna y efectiva las enfermedades:
· Alteración de crecimiento y desarrollo para el menor de 10 años
· Alteración del desarrollo del joven de 10 a 29 años
· Alteraciones del embarazo
· Alteraciones del adulto mayor de 45 años
· Cáncer de cuello uterino y de seno
· Alteraciones de la agudeza visual
El Artículo 7 define la atención de enfermedades de interés en salud pública, cuyo objeto será la atención oportuna y seguimiento, pues presentan un alto impacto en la salud colectiva, de manera que se garantice el control y la reducción de las complicaciones. Son las enfermedades infecciosas, las de alta prevalencia y las de alta transmisibilidad y poder epidémico. Incluye 21 enfermedades, entre otras la hipertensión arterial y la diabetes.
La Resolución 412 de febrero 25 de 2000 del Ministerio de Salud, establece las normas técnicas y las guías de atención para protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública. Además incluye los lineamientos para programación, evaluación y seguimiento de las actividades que deben desarrollar las EPS y ARS. Aunque de acuerdo con esta normatividad, las acciones de protección específica y de detección temprana hacen parte de la norma técnica y por tanto son de carácter obligatorio y demanda inducida.
Las estadísticas de la Secretaría de Salud de Manizales muestran para el régimen subsidiado bajas coberturas en el Programa de Promoción y Prevención entre abril de 2000 y marzo de 20015, al compararlas con los indicadores de fortalecimiento de la gestión de las EPS y ARS, según Resolución 3384 de diciembre 29 de 2000 del Ministerio de Salud6, que las estableció en óptimo, aceptable, deficiente y muy deficiente. Para el mismo período, el régimen contributivo carecía de datos que indicaran las coberturas obtenidas de las actividades de promoción y prevención ofrecidas a sus afiliados.
Un estudio realizado en Medellín7 muestra que la información que reciben los afiliados de las ARS con respecto al plan de beneficios, deberes y derechos está por debajo de 60%. Asimismo, 67.8% conocen los beneficios del sistema, 58.6% desconocen sus derechos y 72.4% desconocen sus deberes.
Los problemas de acceso y utilización tienen relación con los factores sociodemográficos y estructurales de la sociedad, pero también se relacionan con los factores inherentes a la estructura, organizacióny control del actual sistema de salud 8.
En Cali se llevó a cabo un estudio9 que mostró cumplimiento por debajo de 30% de las actividades de protección específica en los diferentes ciclos vitales. Estos hallazgos indican las bajas coberturas de los programas preventivos y la inoperancia de las medidas de promoción y protección de las ARS e instituciones de salud.
Los resultados de estas investigaciones son importantes para el análisisdel presente estudio si se tiene en cuenta que a la fecha de realización del mismo, no se conocían trabajos específicos sobre promoción y prevención.
Se considera para el presente estudio como programa de promoción y prevención a las actividades, procedimientos e intervenciones correspondientes a la protección específica y la detección temprana de obligatorio cumplimiento y demanda inducida; también se seleccionaron la diabetes y la hipertensión arterial, como enfermedades de interés en salud pública.
El propósito del presente estudio es determinar el grado de utilización del programa de promoción y prevención en Manizales por parte de la población afiliada a regímenes subsidiado y contributivo, además de identificar los factores determinantes de su uso.
Los resultados de la investigación servirán sobre todo para la toma de decisiones sobre las políticas de salud del nivel local en lo referente al Programa de Promoción y Prevención. Además tiene interés académico para el análisis con gruposde estudiantes y su aplicación en las actividades docente-asistenciales en el primer nivel de atención.

Unknown dijo...

Buenas tardes, estuve indagando con algunos jefes encargados en las eps-c del tema de p y p, con el fin de verificar dentro de la población cuales son las causas que mas consideran ellos son la causa de la inasistencia a los programas de p y p.
Me contaron que la mayor dificultad era falta de tiempo por horarios de trabajo en el caso de las personas en edad productiva, igualmnte no cuentan con toda la información de los programas los horarios en que todo el grupo familiar esta reunido esta fuera de los horarios de oferta de las eapb, las distancias no les favorecen entre muchas otras cosas, me atrevo a sugerir revisemos dentro de los planes de pyp cuales no se estan satisfaciendo dentro de la población para poder armar un portafolio llamativo para ofertar nuestros servicios de una manera cierta.

brigette niño dijo...

me parece uan herramienta myu buena

brigette niño dijo...

buenas noches;
envio normatividad vigente para programas de promocion y prevencion ,
resolucion 412 acuedo 117 , resolucion 3334 de 2000.
Normas tecnicas contenidas en la resolucin 412
iNTEGRAMTES GRUPO 1
Norma Saldaña,Ingrid Hernande , Yeimer Gonzalez Brigette Niño

PAI


Salud bucal
ATENCION DEL PARTO

ATENCION DEL RECIEN NACIDO

ATENCION EN PLANIFICACION FAMILIAR

PLANIFICACION FAMILIAR ANEXO 1

PLANIFICACION FAMILIAR ANEXO 2

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN MENOR DE 10 AÑOS

ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN 10 A 29 AÑOS

PREVENCION ENFERMEDAD ADULTO MAYOR 45 AÑOS

ADULTO MAYOR 45 AÑOS ANEXO 2

ALTERACIONES VISUALES Y PATOLOGIAS OCULARES.
así como para la atención de las enfermedades de interés en salud pública, definidas mediante Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Que las Normas Técnicas y las Guías de Atención definidas en la Resolución 412 de 2000, contienen algunas actividades, procedimientos e intervenciones no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud tanto del Régimen Contributivo como del Subsidiado, por lo que es necesario precisar la responsabilidad de las administradoras en relación con lo no incluido en el Plan Obligatorio de Salud.